Existen importantes cursos de agua, entre los que destacan el río Claro, que cruza el área en sentido norte sur y drena sus aguas directamente al río Maule; el río Lircay, que a su paso abastece con agua de riego a parte de la comuna de San Clemente, uniéndose luego con el río Claro que viene desde Molina, para desembocar en el río Maule. Otro curso importante es el río Blanquillo, que es afluente del río Claro de la misma reserva, aquel que desemboca al Maule a la altura de Armerillo.
Otros atractivos son la laguna El Alto, ubicada en el cerro El Peine, a 2100 msnm, donde se destaca un bosquete de ñirres; el mirador del valle El Venado, donde se puede observar al río Claro que cruza de norte a sur los volcanes Descabezado Grande y Quizapú, y una hermosa caída de agua que origina el arroyo El Despalmado, de 35 m.
Sobresale El Enladrillado, explanada basáltica de origen natural, de 2 hectáreas de extesión, ubicada a 2300 msnm, Son estratos volcánicos que fueron desgastados por la acción glaciar. Desde allí es posible admirar los cuatro puntos cardinales, junto a los volcanes Descabezado Grande, Quizapú y Cerro Azul.
Finalmente, el mirador Antahuara es un privilegiado lugar desde donde se puede observar un sector del cerro El Morrillo (fuera de la reserva), que asemeja la cabeza de una persona que en la altura de su boca posee una pequeña caverna, conocida como la Cueva de la Pájara de Oro, ave mitológica de la zona.
Tengo dos versiones: con "—" y con "•"
Sus principales senderos de excursión son:
— Laguna El Alto: dificultad media, 4 km, recorrido de diez horas. Sendero, en parte bajo el bosque nativo de robles, coigües y ñirres y estepa altoandina, que alcanza la laguna El Alto, sobre los 2100 msnm en cerro El Peine, luego de una fuerte subida y similar bajada. No se permite pernoctar.
— El Enladrillado: dificultad media, 7 km. Duración del recorrido a pie: once horas. Llegarás a la planicie de grandes rocas fracturadas, que se asemejan a grandes ladrillos y luego de unas cuanta horas de caminata, permite ver la gran cadena de volcanes donde destacan el Descabezado Grande, el Cerro Azul y el Quizapú; este último hizo erupción el año 1932. No se permite pernoctar.
— La Playa-Valle del Venado: 13-18 km. Cuenta con un mirador. Duración del recorrido: tres a cuatro días. Sendero que tiene una buena parte bajo bosque nativo, que incluye lengas (las más septentrionales del país), alcanza el río Claro luego de algunas horas de caminata. Allí es posible refrescarse sin riesgo, ya que en la época de visitación el caudal es muy seguro para las personas. Se alcanza finalmente el valle del Venado, cruzando poco antes de llegar por un antiguo bosque de ciprés de la cordillera.
— Antumahuida: 350 metros. Duración del recorrido a pie: veinte minutos. Sendero de interpretación ambiental, todo bajo bosque nativo, con paneles informativos apropiados, termina en un espectacular mirador hacia el río Lircay y el cerro el Morillo.
• Mirador valle de El Venado: dificultad media, 9,4 km de extensión, tiempo estimado de siete horas ida y vuelta. Desde la Administración por ruta Sendero de Chile, hasta el punto 6, de ahí virar en dirección izquierda (norte) y caminar aproximadamente por una hora en terrenos planos.
• Aliwenmahuida ("bosque de la montaña" en mapudungún): dificultad baja, con una extensión de 900 m de recorrido, duración a pie de una hora. Corresponde a sendero de interpretación ambiental, todo bajo bosque nativo, con diez paneles informativos apropiados. En el medio del sendero se encuentra un espectacular mirador hacia el río Lircay y el cerro el Morillo.
• Carilemu (“bosque verde” en mapudungún): dificultad baja, de 600 m para recorrer a pie en cuarenta minutos. A 100 m de la administración se encuentra la entrada del sendero, esta ruta no tiene el mismo trayecto ida y vuelta. Está enfocado para ser visitado por niños(as), pues el bosque quien les realiza preguntas.
• El Peine: dificultad media, sendero de excursión de 1500 m, en tiempo de recorrido a pie de tres horas. Frente al camping Antahuara se encuentra la entrada del sendero, esta ruta va entre medio de un bosque principalmente de roble, en donde al finalizar el sendero se puede tener una vista privilegiada de San Clemente y Talca.
• Valle El Venado; dificultad media, longitud de 18 km desde la administración, el tiempo recomendable para el recorrido es de tres días, el tiempo estimado para llegar al valle El Venado es de ocho horas de ida. Permite apreciar flora y fauna característica del área y el resultado de los fenómenos volcánicos; además el río Claro que cruza de norte a sur y una hermosa caída de agua que origina el arroyo El Despalmado, de 35 m, aproximadamente.
• El Enladrillado: dificultad media, 9,7 km. Uno a dos días de tiempo para recorrido, si el se hace en el día, el tiempo estimado es de ocho horas, aproximadamente. La ruta parte desde el Sendero de Chile, pasando por el punto dos, que es la bifurcación hacia la laguna del alto, continuando por el mirador 3 cuernos (punto 4). Llegando al punto 6 o Los Carpinteros (campamento base Enladrillado), se debe tomar a mano derecha y después de dos horas llegan al Enladrillado (formación geológica plana de más de dos hectáreas de extensión, que la imaginación popular le da variadas interpretaciones, se tiene una amplia visión hacia los puntos cardinales, en donde sobresalen en el plano de fondo, los plegamientos de la corteza terrestre, junto a los volcanes Descabezado Grande, Quizapú, y Cerro Azul.
• Antahuara (“atardecer cobrizo” en mapudungún): dificultad baja, 300 m, tiempo de recorrido de treinta minutos. Desde el sitio 23 (camping Antahuara),tomar ruta derecha.
Caminatas, cabalgatas: sus prestadores de servicio son: Omar Adasme, Andrés López, Eladio Gajardo, Ricardo Elgueta, Juan Gajardo, José López y Francisco Pacheco.
Alojamiento: camping Antahuara, a 800 metros de la administración. Posee treinta sitios, con capacidad para seis personas cada uno, el que dispone de: un mesón, sitio para cocinilla, basurero, agua y energía eléctrica. Además, accede a dos baterías de sanitarios (hombres, mujeres) cada uno con cinco duchas, cinco lavamanos, dos lavaderos de vajillas y dos lavaderos de ropa. Los servicios higiénicos disponen de agua caliente. Valor diario para adultos es de $ 3000, y $ 1500 para menores. También hay sitios en sector El Carpintero y un refugio en valle El Venado.
Combustible: en la comuna de San Clemente, a 56 km al poniente de la unidad.
Comida: dentro de la reserva no existen servicios de alimentación, pero en Vilches Bajo, Centro y Alto puedes encontrar restoranes y negocios para abastecerse de comida.
Servicios higiénicos y agua potable: no cuenta con agua potable, pero sí con estanques en donde el agua es clorada. Al ingreso de la reserva hay dos baños, el camping Antahuara posee diez y el punto 6 o sector Los Carpinteros, dos.
Telefonía de red fija: en Vilches Alto hay un teléfono de red fija (negocio Pelusa) y en Vilches Centro se encuentra el siguiente (en la posta de Vilches Centro).
Señal de telefonía celular: en la reserva y en todo el poblado existe señal de telefonía celular, aunque hay algunos sectores en los que no se posible tener señal, como por ejemplo, en el Centro de Información Ambiental.
Internet: la reserva cuenta con un módem Entel. En el sector de Vilches no existen negocios que ofrezcan internet.
Hospitales y servicios de urgencias: la posta más cercana se encuentra en el sector de Vilches Alto (4 km, a cinco minutos en auto), la siguiente es la posta de Vilches Centro (quince minutos) y el primer hospital se encuentra en la comuna de San Clemente (67 kilómetros, a una hora)
Ambulancias: SAPU San Clemente (56 km, a una hora y veinte minutos), teléfono: (+56) 712611250.
Bomberos: Bomberos de San Clemente (56 km, a una hora y veinte minutos), teléfono: (+56) 712621272.
Carabineros: Carabineros del sector Mariposas (46 km a una hora), teléfono: (+56) 712571101