La espectacularidad y variedad del paisaje hacen que el Parque Nacional Torres del Paine sea el principal atractivo turístico regional y uno de los más destacados del país y el mundo. En él se puede realizar una amplia gama de actividades en el ámbito del ecoturismo como campismo, excursionismo, montañismo, navegación, bajada de ríos, travesías por los glaciares, cabalgata y filmaciones de documentales.
El recurso paisajístico presenta las siguientes características:
— gran diversidad y espectacularidad de geoformas: valles, glaciares, montañas, ventisqueros, morrenas, planicies, con su correspondiente estructura geológica en que resaltan pliegues y fallas;
— diversidad vegetacional presente en casi toda el área del parque: matorral (xerófito y mesófito), bosque deciduo y mixto, estepa y desierto andino;
— presencia de poblaciones de especies de fauna fácilmente observables: guanaco, zorro, ñandú, cisne, cóndor, y una variedad de anátidos y paseriformes;
— existencia de una amplia red hídrica: ríos, arroyos, lagos, lagunas, cascadas y saltos, que tienen su origen en el Campo de Hielo Patagónico Sur, tercera masa de hielo del mundo luego de la Antártica y Groenlandia, con 13 500 km2 de superficie.
En la sede administrativa es posible visitar el Centro de Información Ambiental, con variada información del área silvestre.
El parque es una región de vastas llanuras, con muchas montañas, glaciares, saltos de agua, ríos, lagos y lagunas. Los glaciares Dickson, Grey, Zapata, Tindall y Geike nacen del Campo de Hielo Sur, siendo el más espectacular el Dickson con un retiro de diecisiete metros como promedio al año, entre 1897 y 1943. Otro aspecto relevante lo constituye el conjunto montañoso del Paine con sus características cumbres con su máxima elevación de 3050 msnm.
• Sede Administrativa-refugio Paine Grande: 16 km, 5 horas, cierre: 17:00.
• Refugio Paine Grande-campamento Italiano: 7,5 km, 2,5 horas, cierre: 18.30.
• Campamento Italiano-mirador Británico: 5 km, 3 horas, cierre: 15.00.
• Campamento Italiano-área de acampar Francés: 2 km, 0,5 horas, cierre: 19.00.
• Campamento Italiano-refugio Los Cuernos: 5 km, 2,5 horas, cierre: 17.00.
• Refugio Los Cuernos-hotel Las Torres: 12 km, 4,5, horas. Se encuentra en propiedad privada. Consultar directamente los horarios de cierre.
• Hotel Las Torres-refugio Chileno: 5 km, 2 horas, Se encuentra en propiedad privada. Consultar directamente los horarios de cierre.
• Refugio Chileno-campamento Torres: 3 km, 1,5 horas, cierre: 18.00.
• Campamento Torres-mirador Base de las Torres: 1 km, 1 hora, cierre: 18.00.
• Hotel Las Torres-área de acampar Serón: 13 km, 4 horas. Se encuentra en propiedad privada. Consultar directamente los horarios de cierre.
• Área de acampar Serón-refugio Dickson: 18 km, 6 horas, cierre: 15:00.
• Refugio Dickson-área de acampar Los Perros: 11 km, 4,5 horas, cierre: 17.00.
• Área de acampar Los Perros-campamento Paso: 12 km, 6 horas, cierre: 14.00.
• Campamento Paso-refugio Grey: 10 km, 5 horas, cierre: 15.00.
• Refugio Grey-refugio Paine Grande: 11 km, 3,5 km, cierre: 16:00.
El tiempo indicado solo es una referencia para completar el tramo.
El horario de referencia aplica en época de verano y en ambos sentidos. Los guardaparques se reservan el derecho de restringir el tránsito conforme a las condiciones climáticas.
Circuito Cordillera Paine Grande
Dificultad: media a alta
Distancia: el circuito posee una duración de aproximadamente 7 a 10 días.
Ruta: bordea el macizo Paine hasta rodearlo. El trayecto comienza en la guardería laguna Amarga en dirección la lago Paine, hasta llegar al campamento Serón (5,5 h) y al recorrerlo se atraviesan extensos llanos. Luego continúa hasta llegar al refugio y camping lago Dickson (6 h), para seguir la marcha bordeando el río Los Perros, para llegar al glaciar homónimo (4 h). El siguiente tramo es el paso John Gardner, durante el cual se atraviesa un tupido bosque, hasta llegar al campamento Paso junto al glaciar Grey (6 h). La caminata continúa al sur, por un bosque que comienza a desaparecer cerca del extremo del glaciar y llega hasta el refugio Grey (6 h). Posteriormente, bordeando el lago Grey, se llega al lodge de Montaña Paine Grande (3,5 h). Para terminar la travesía hay dos alternativas: la primera es caminar 18 km hasta llegar a la sede administrativa (5 h); la segunda, abordar el catamarán en el lodge de Montaña Paine Grande hasta el refugio Pudeto (20 minutos).
Altitudes: entre 60 y 1250 msnm.
Condiciones climáticas: dado su extensión se presenta un clima que va desde altoandino a estepario con rangos de precipitación desde los 1000 a menos de 400 mm. Vientos de moderados a fuertes promedios de 60 km/h, con rachas de más de 100 km/h.,
Debido a lo extremo de su clima está abierto al público en general desde noviembre a abril, durante el invierno solo se puede transitar con guía habilitado.
Equipamiento necesario: vestuario a adecuado a las condiciones climáticas en especial vientos fuertes, lluvia y nieve.
Riesgos asociados: condiciones meteorológicas extremas. Riesgos de caídas del mismo o distinto nivel, golpes por o contra objeto.
Peligro de crecidas de ríos, ataque de insectos, agua no potabilizada.
Sendero Pingo-Zapata
Dificultad: baja a media, acceso restringido solo con guía.
Distancia: duración aproximada de dos días.
Ruta: desde la sede administrativa se avanza por un camino vehicular hasta la guardería del lago Grey en 18 km. Se continúa por cerros para llegar al campamento Pingo y desde ahí seguir la marcha hasta el campamento Zapata, para terminar en el glaciar del mismo nombre. Retorno por el mismo sendero.
Altitudes: entre 35 y 200 msnm.
Condiciones climáticas: sector lluvioso asociado a zonas periglaciares
Equipamiento necesario: vestuario a adecuado a las condiciones climáticas en especial vientos fuertes, lluvia y nieve
Riesgos asociados: condiciones meteorológicas extremas.
Riesgos de caídas del mismo o distinto nivel, golpes por o contra objeto.
Peligro de crecidas de ríos, ataque de insectos, agua no potabilizada.
Sendero Laguna Verde
Dificultad: baja
Distancia: tiene una duración de aproximadamente 1 día.
Ruta:
parte en la ruta Y-150, a unos 500 m al norte del puente Weber para ascender la sierra de El Toro y desde allí descender lentamente hasta llegar a la laguna Verde. Tiene vistas privilegiadas de la cara sur del Macizo Paine.
Altitudes: desde 30 a 420 msnm.
Condiciones climáticas: precipitación desde los 700 a los 400 mm, zona de transición entre el bosque y la estepa.
Equipamiento necesario:
vestuario a adecuado a las condiciones climáticas en especial vientos fuertes, lluvia y nieve.
Riesgos asociados: condiciones meteorológicas extremas.
Riesgos de caídas del mismo o distinto nivel, golpes por o contra objeto.
Peligro de crecidas de ríos, ataque de insectos, agua no potabilizada.
Circuito W
Dificultad: baja a media.
Distancia: duración aproximada de cinco días.
Ruta: bordea el lago Nordenskjöld por el valle del río Ascencio, hasta llegar a las Torres del Paine. Desde este lugar se regresa hasta llegar al refugio Los Cuernos, al valle del Francés y al refugio de montaña Paine Grande. Desde ahí se puede ir hasta el glaciar Grey. Para el retorno tiene como alternativas el uso del catamarán por el lago Pehoé o una caminata hasta la sede administrativa.
Altitudes: de 30 a 1000 msnm.
Condiciones climáticas: dado su extensión se presenta un clima que va desde altoandino a estepario con rangos de precipitación desde los 1000 a menos de 400 mm.
Vientos de moderados a fuertes promedios de 60 km, con rachas de más de 100 km/h.
Equipamiento necesario: vestuario a adecuado a las condiciones climáticas en especial vientos fuertes, lluvia y nieve
Riesgos asociados: condiciones meteorológicas extremas.
Riesgos de caídas del mismo o distinto nivel, golpes por o contra objeto.
Peligro de crecidas de ríos, ataque de insectos, agua no potabilizada.
El Parque Nacional Torres del Paine cuenta con servicios concesionados de alojamiento, camping, navegación, venta de alimentos, cabalgatas y artesanía.
Alojamiento: con acceso vehicular en hostería Pehoe, hoteles Lago Grey y Explora. Sin acceso vehicular en refugios Paine Grande, Grey, Los Perros y Dickson.
Alimentación: zonas de picnic en laguna Azul y Villa Monzino (sede administrativa), venta de abarrotes en refugios y zonas para acampar concesionadas, restaurante en camping Serrano y Pehoe. Hoteles cuentan con servicio de restaurante. Existe una cafetería en sector Pudeto.
Combustible: para visitas en vehículo, considerar que ni en el parque ni en sus alrededores existen estaciones para venta de combustible. [Indicar cuánto combustible es apropiado llevar]
Servicios higiénicos y agua potable: el parque cuenta con servicios higiénicos en las porterías del parque (laguna Amarga, lago Sarmiento, río Serrano) y en los lugares de alta concurrencia que se encuentran en el área del camino vehicular (Pudeto y lago Grey) disponen de agua potable mediante cloradores. En las áreas de montaña solo se cuenta con baños básicos y sin tratamiento de aguas.
Telefonía de red fija: teléfono público en Villa Monzino.
Señal de telefonía celular: solo en Villa Monzino (Movistar).
Frecuencias radiales internas para visitantes: para emergencias dentro del parque la frecuencia radial es VHF.143.800 MHz.
Medios de transporte adicionales al interior del área: navegación por catamaranes en lago Grey y lago Pehoé, cuatro compañías de buses regulares que salen desde Puerto Natales en dos horarios: 7.30 y 14.30 (laguna Amarga-Pudeto-administración).
Hospitales y servicios de urgencias: todo el año en Cerro Castillo, a 54 km de la portería principal. Durante época estival, en villa Monzino (ambulancia y paramédico municipal). Hospital de Puerto Natales, entre 80 y 140 km.
Ambulancias: desde Villa Cerro Castillo (una hora y media), hospital de Puerto Natales (dos horas) y posta de la sede administrativa (hasta media hora). Los tiempos indicados son estimados.
Bomberos: en Villa Cerro Castillo (una hora y media) y hospital de Puerto Natales (dos horas). Los tiempos indicados son estimados.
Carabineros: mantienen una avanzada durante todo el verano en Villa Monzino.