Ciencia ciudadana, una herramienta aplicada por operadores turísticos y guardaparques al registro de avistamientos de cetáceos durante los años 2014-2017 frente a isla Chañaral, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt

- 5: 12-17 Publicación:Página(s)
- 0 Veces descargado/visto
- 440.27 KB Tamaño de archivo
- 5 abril, 2018 Fecha de creación
- 31 mayo, 2018 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
La presencia de cetáceos frente a isla Chañaral, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ha sido registrada durante los últimos años tanto por investigadores como por pescadores artesanales, lo que ha impulsado la realización de actividades turísticas asociadas al avistamiento de cetáceos, conocido como whale watching. La ciencia ciudadana es una herramienta de educación ambiental que involucra al público en actividades científicas y fomenta la contribución activa de los ciudadanos a la investigación (Finquelievich, 2014), de esta manera, los pescadores se han involucrado en el registro de cetáceos y proveen de información sobre las especies que observan durante sus viajes con fines turísticos a los guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), una vez retornados a la caleta Chañaral de Aceituno. La importancia de llevar un registro de los avistamientos está relacionada con la posibilidad de generar información sobre la riqueza de especies de cetáceos y material para futuras investigaciones. Entre los años 2014-2017 se registró la presencia de doce especies de cetáceos durante las temporadas estivales (Balaenoptera physalus, Balaenoptera musculus, Balaenoptera borealis, Balaenoptera acutorostrata, Megaptera novaengliae, Tursiops truncatus, Lagenorhynchus obscurus, Delphinus delphis, Grampus griseus, Physeter macrocephalus, Orcinus orca y Globicephala sp.) Para el caso de los misticetos, las especies con mayor frecuencia de avistamiento fueron B. physalus y M. novaeangliae, mientras que para los odontocetos fueron T. truncatus y G. griseus.
El presente trabajo pone en valor la actividad de registro colectivo, no solo por el aporte de datos experimentales, sino que (y quizás más importante) por la creación conjunta de una nueva cultura ambiental y científica.