Caracterización morfológica y bioacústica de los murciélagos (Chiroptera) de la Reserva Nacional Pampa de Tamarugal
Categorías
Artículos de investigación, Biodiversidata, Pampa de Tamarugal, Reserva Nacional, TarapacáPalabras claves
Bioacústica Captura Chiroptera Fauna Histiotus Morfología Murciélagos Myotis Vocalizaciones
- 3: 21-29 Publicación:Página(s)
- 1 Veces descargado/visto
- 1.03 MB Tamaño de archivo
- 3 abril, 2018 Fecha de creación
- 31 mayo, 2018 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
Se estudió el orden Chiroptera en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal (RNPT) con la finalidad de corroborar la presencia de ciertas especies y realizar un estudio comparativo acústico y morfológico. Se realizaron capturas con redes de neblina, los individuos fueron medidos y registrados acústicamente para posterior análisis. Se capturó cuatro especies (Myotis atacamensis, Histiotus Montanus, H. macrotus e H. laephotis), correspondientes a dos géneros. Se observaron diferencias de coloración entre las especies del género Histiotus, sin embargo sus medidas corporales resultaron homogéneas. H. laephotis mostró medidas alares mayores y un largo total menor que las restantes dos especies y se observó que H. monanus posee orejas menores que las otras dos especies (< 30 mm). Se identificaron caracteres acústicos para las cuatro especies, M. atacamensis presentó llamadas (FM) con frecuencia peak a 56,5 ± 6,9 kHz y duración promedio de 2.7 ± 0,7 ms, en cambio las especies del género Histiotus presentaron llamadas FM-QCF. H. laephotis e H. montanus mostraron diferencias significativas, excepto para frecuencia final. Entre H. laephotis e H macrotus se observaron diferencias significativas únicamente en la duración de los pulsos, frecuencia inicial y frecuencia peak. H. montanus e H. macrotus presentaron diferencias significativas para todas las variables, salvo frecuencia inicial. Se caracterizó la morfología de los murciélagos de la RNPT y se presentó el primer análisis acústico de las vocalizaciones de M. atacamensis e H. macrotus. La existencia de diferencias significativas a nivel acústico entre especies del género Histiotus, indica que las metodologías bioacústicas son útiles tanto para identificar especies, como para estimar su actividad.