Algunas enseñanzas del manejo participativo con comunidades indígenas atacameñas en la Reserva Nacional Los Flamencos

- 6: 66-72 Publicación:Página(s)
- 0 Veces descargado/visto
- 293.52 KB Tamaño de archivo
- 11 mayo, 2018 Fecha de creación
- 31 mayo, 2018 Última actualización
- Descargar Descargar artículo
Resumen
Se presenta un análisis del proceso de participación de las comunidades indígenas atacameñas en el manejo de la Reserva Nacional Los Flamencos, ubicada en la zona andina de la Región de Antofagasta, relevando algunas enseñanzas claves que han sido determinantes en el éxito de la vinculación durante quince años de trabajo asociativo con CONAF.
El análisis utiliza como guía metódica, los manuales editados por la Secretaría de la Convención Ramsar, que fueran elaborados en base a experiencias internacionales exitosas de participación de las comunidades locales e indígenas en el manejo de humedales de importancia internacional. Cabe señalar que la Reserva Nacional Los Flamencos incluye dentro de sus límites a tres sitios Ramsar.
Se detallan los beneficios que el proceso de participación ha generado tanto en las comunidades indígenas como en la administración del área protegida. Finalmente, se describen sucintamente tres aspectos relevantes de carácter clave en el proceso de participación que se consideraron relevantes de exponer como condiciones básicas de todo proceso de participación en áreas protegidas emplazadas en territorios indígenas, a saber: los incentivos para la participación de las comunidades indígenas en el manejo del área protegida, la generación y mantención de las confianzas en el tiempo y el intercambio de conocimientos y la generación y fortalecimiento de capacidades sociales y humanas en los actores involucrados.